{rfName}
As

Licencia y uso

Citaciones

Altmetrics

Grant support

The APC was funded by Universidad Hemisferios.

Análisis de autorías institucional

Astudillo-Ortega, TatianaAutor (correspondencia)Moya-Almeida, VinicioAutor o CoautorCabrera-Torres, FranciscoAutor o CoautorHoehne, Antonio VazquezAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Assessing Service Imbalances as Contributing Factors to Mobility Issues in the Metropolitan District of Quito, Ecuador

Publicado en:Urban Science. 8 (4): 261- - 2024-12-01 8(4), DOI: 10.3390/urbansci8040261

Autores: Astudillo-Ortega, T; Moya-Almeida, V; Cabrera-Torres, F; avila-Castro, E; Heredia-R, M; Hoehne, AV

Afiliaciones

Univ Bonn, Inst Environm & Human Secur, Dept Geog, D-53113 Bonn, Germany - Autor o Coautor
Univ Hemisferios, Fac Ingn, Ctr Int Invest Ambiente & Terr, Quito 170527, Ecuador - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Dept Ingn Topograf, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Escuela Tecn Super Ingn Topog Geodesia & Cartog, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Univ Tecn Estatal Quevedo, Fac Ciencias Pecuarias & Biol, Quevedo 120301, Ecuador - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

This article analyzes the service distribution imbalance within the Metropolitan District of Quito (DMQ) and its impact on urban mobility, aiming to propose strategies for more equitable territorial planning. The data were gathered from sources such as the National Institute of Statistics and Census (INEC), the Ministry of Health, the Ministry of Education, and OpenStreetMap. These data were integrated with GIS tools to model patterns of accessibility and mobility. Through a comprehensive approach, the study assessed education, banking services, employment, and healthcare, identifying how inequitable access to these services drives increased travel demand, especially in rural and peri-urban areas. In the education field, over 500 neighborhoods faced a shortage of institutions, compelling students to commute to other neighborhoods. For financial services, only 67% of neighborhoods had adequate access, with disparities across different socioeconomic zones. Additionally, employment-related mobility posed another challenge, with 88% of workers commuting outside their residential parish. Finally, access to healthcare was also unequal across the DMQ, particularly in peripheral areas where residents must travel long distances. In this context, it can be concluded that more efficient urban planning in the Metropolitan District of Quito (DMQ) is crucial to address imbalances in the distribution of services and enhance quality of life. Proposed strategies include establishing a land reserve, decentralizing services to underserved areas, integrating smart technologies, and promoting incentives for remote work, sustainable mobility, and public transport. These actions aim to foster greater territorial equity and accessibility.

Palabras clave
DisplacementGisImbalancesMobilitySpatial distributionUrban planninUrban planning

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Urban Science debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Urban Studies.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 27.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 27 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://oa.upm.es/88682/

Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha

  • Visualizaciones: 22
  • Descargas: 4
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Ecuador; Germany.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (ASTUDILLO ORTEGA, SUSANA TATIANA) y Último Autor (VAZQUEZ HOEHNE, ANTONIO).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido ASTUDILLO ORTEGA, SUSANA TATIANA.