{rfName}
Vi

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This work has been partially supported by project CVQuCo, Ministerio de Economia y Competitividad, Spain, Project No. TEC2015-70406-R, MINECO/FEDER UE, Comunidad Autonoma de Madrid, project Quantum Information Technologies Madrid, QUITEMAD+ S2013/ICE-2801, and by ACINO European H2020 project, http://www.acino.eu, grant number 645127.

Análisis de autorías institucional

Aguado, AlejandroAutor o CoautorMartinez-Mateo, JesusAutor o CoautorMartin, VicenteAutor o Coautor

Compartir

9 de junio de 2019
Publicaciones
>
Artículo
No

Virtual Network Function Deployment and Service Automation to Provide End-to-End Quantum Encryption

Publicado en:Journal Of Optical Communications And Networking. 10 (4): 421-430 - 2018-04-01 10(4), DOI: 10.1364/JOCN.10.000421

Autores: Aguado, Alejandro; Lopez, Victor; Martinez-Mateo, Jesus; Peev, Momtchil; Lopez, Diego; Martin, Vicente

Afiliaciones

Grupo de investigación en Información y Computación Cuántica (GIICC). Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor
Huawei Technol Duesseldorf GmbH, Riesstr 25, D-80992 Munich, Germany - Autor o Coautor
Telefon GCTO, Ronda Comunicac S-N, Madrid 28050, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Ctr Computat Simulat, Campus Montegancedo, E-28660 Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The nature of network services has drastically changed in recent years. New demands require new capabilities, forcing the infrastructure to dynamically adapt to new scenarios. Novel network paradigms, such as software-defined networking (SDN) and network functions virtualization, have appeared to provide flexibility for network management and services. The reliance on software and commoditized hardware of these new paradigms introduces new security threats and, consequently, one of the most desired capabilities is a strengthened security layer when connecting remote premises. On the other hand, traditional cryptographic protocols are based on computational complexity assumptions. They rely on certain mathematical problems (e.g., integer factorization, discrete logarithms, or elliptic curves) that cannot be efficiently solved using conventional computing. This general assumption is being revisited because of quantum computing. The creation of a quantum computer would put these protocols at risk and force a general overhaul of network security. Quantum key distribution (QKD) is a novel technique for providing synchronized sources of symmetric keys between two separated domains. Its security is based on the fundamental laws of quantum physics, which makes it impossible to copy the quantum states exchanged between both endpoints. Therefore, if implemented properly, QKD generates highly secure keys, immune to any algorithmic cryptanalysis. This work proposes a node design to provide QKD-enhanced security in end-to-end services and analyze the control plane requirements for service provisioning in transport networks. We define and demonstrate the necessary work-flows and protocol extensions in different SDN scenarios, integrating the proposed solution into a virtual router providing QKD-enhanced IPsec sessions.

Palabras clave

EncryptionMplsNetconfOpenflowQkdQuantum key distributionRouting protocolsService automationSoftwareSoftware-defined networkingSynchronization

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Optical Communications And Networking debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 12/53, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Computer Science, Hardware & Architecture.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.22. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.4 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 6.77 (fuente consultada: Dimensions Sep 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-09-08, el siguiente número de citas:

  • WoS: 28
  • Scopus: 35

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-09-08:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 41.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 41 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 6.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Germany.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (AGUADO MARTIN, ALEJANDRO) y Último Autor (MARTIN AYUSO, VICENTE).