{rfName}
Co

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

4

Altmetrics

Grant support

The work in this paper has been partially supported by FEDER funds for the MINECO project TIN2017-85827-P. Additional support come from project CybSPEED funded in 2017 call of the H2020 MSCA-RISE with grant 777720, and project KK-2018/00071 of the Elkartek 2018 funding program of the Basque Government.

Análisis de autorías institucional

De Lope, JavierAutor o Coautor

Compartir

11 de mayo de 2021
Publicaciones
>
Editorial

Computational Intelligence in Remote Sensing: An Editorial

Publicado en:Sensors. 20 (3): 633- - 2020-01-01 20(3), DOI: 10.3390/s20030633

Autores: Grana, Manuel; Wozniak, Michal; Rios, Sebastian; de Lope, Javier;

Afiliaciones

‎ Univ Basque Country, Computat Intelligence Grp, UPV EHU, Fac Comp Sci, San Sebastian 00685, Spain - Autor o Coautor
‎ Univ Chile, Ingn Civil Ind, Santiago 0324234, Chile - Autor o Coautor
‎ Univ Politecn Madrid, Dept Artificial Intelligence, E-28040 Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Wroclaw Univ Sci & Technol, Dept Syst & Comp Networks, PL-50370 Wroclaw, Poland - Autor o Coautor

Resumen

Computational intelligence is a very active and fruitful research of artificial intelligence with a broad spectrum of applications. Remote sensing data has been a salient field of application of computational intelligence algorithms, both for the exploitation of the data and for the research/ development of new data analysis tools. In this editorial paper we provide the setting of the special issue Computational Intelligence in Remote Sensing and an overview of the published papers. The 11 accepted and published papers cover a wide spectrum of applications and computational tools that we try to summarize and put in perspective in this editorial paper.

Palabras clave

Artificial intelligenceClassificationComputational intelligenceData analysisEditorialEvolutionary computationFeature extractionHyperspectral imagesRadarRemote sensingTelecommunication

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Sensors debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 14/64, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Instruments & Instrumentation.

2025-07-15:

  • Scopus: 4

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-15:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 18.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 20 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Chile; Poland.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (LOPE ASIAIN, JAVIER DE).