{rfName}
A

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

283

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Lanza MAutor o Coautor

Compartir

11 de febrero de 2022
Publicaciones
>
Artículo

A mutant of the Arabidopsis phosphate transporter PHT1;1 displays enhanced arsenic accumulation

Publicado en:Plant Cell. 19 (3): 1123-1133 - 2007-01-01 19(3), DOI: 10.1105/tpc.106.041871

Autores: Catarecha P; Segura MD; Franco-Zorrilla JM; García-Ponce B; Lanza M; Solano R; Paz-Ares J; Leyva A

Afiliaciones

Centro Nacional de Biotecnología - Autor o Coautor
Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Autor o Coautor

Resumen

The exceptional toxicity of arsenate [As(V)] is derived from its close chemical similarity to phosphate (Pi), which allows the metalloid to be easily incorporated into plant cells through the high-affinity Pi transport system. In this study, we identified an As(V)-tolerant mutant of Arabidopsis thaliana named pht1;1-3, which harbors a semidominant allele coding for the high-affinity Pi transporter PHT1;1. pht1;1-3 displays a slow rate of As(V) uptake that ultimately enables the mutant to accumulate double the arsenic found in wild-type plants. Overexpression of the mutant protein in wild-type plants provokes phenotypic effects similar to pht1;1-3 with regard to As(V) uptake and accumulation. In addition, gene expression analysis of wild-type and mutant plants revealed that, in Arabidopsis, As(V) represses the activation of genes specifically involved in Pi uptake, while inducing others transcriptionally regulated by As(V), suggesting that converse signaling pathways are involved in plant responses to As(V) and low Pi availability. Furthermore, the repression effect of As(V) on Pi starvation responses may reflect a regulatory mechanism to protect plants from the extreme toxicity of arsenic. © 2007 American Society of Plant Biologists.

Palabras clave

Biochemistry & molecular biologyBiodiversidadeBiotecnologíaCell biologyCiências agrárias iCiências biológicas iInterdisciplinarMedicine (all)Plant sciencePlant sciences

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Plant Cell debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2007, se encontraba en la posición 3/152, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Plant Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 23.01, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 224
  • Open Alex: 285

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 206 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.