{rfName}
An

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Warzanskyj WAutor (correspondencia)Angulo IAutor o CoautorCordovilla FAutor o CoautorDiaz MAutor o CoautorPorro JaAutor o CoautorGarcía-Beltrán AAutor o CoautorOcaña JlAutor o Coautor

Compartir

24 de octubre de 2022
Publicaciones
>
Artículo
Hybrid Gold

Analysis of the thermal stability of residual stresses induced in Ti-6Al-4 V by high density LSP treatments

Publicado en:Journal Of Alloys And Compounds. 931 167530- - 2023-01-01 931(), DOI: 10.1016/j.jallcom.2022.167530

Autores: Warzanskyj, W; Angulo, I; Cordovilla, F; Diaz, M; Porro, J A; Garcia-Beltran, A; Cabeza, S; Ocana, J L

Afiliaciones

Inst Max von Laue PaulLangevin, Dept Diffract, Ave Martyrs 71, F-38000 Grenoble, France - Autor o Coautor
Institut Laue-Langevin - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, UPM Laser Ctr, Campus UPM,Edificio Arboleda,C Alan Turing 1, Madrid 28031, Spain - Autor o Coautor
Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Laser Shock Processing (LSP) is increasingly applied as an effective technology for the improvement mechanical and surface properties of metallic materials for different types of components, mostly as a means of enhancement of their fatigue life behavior. As reported in previous contributions, a main effect resulting from the application of the LSP technique consists in the generation of relatively deep compression residual stresses fields allowing an improved mechanical behavior. In this paper, the special case of Ti-6Al-4 V alloy is considered with specific consideration of the microstructural changes and residual stresses fields justifying those macroscopic effects. In particular, the effect of the application of different typical LSP intensities on the microstructure and residual stresses fields introduced in this material and their possible correlation to the associated surface effects are analyzed. Emphasis is placed on the study of the thermal stability of these fields after an aging heat treatment at typical high temperature working conditions. The results show that, according to expectations, a certain level of residual stresses and dislocation density remains after in-work thermal aging. The combination of different material characterization techniques has made possible to obtain a correlated set of results highlighting the complementarity of different scale approaches from surface (X-ray) to bulk (neutrons) methods. A model based on the evolution of immobile dislocation density is proposed to rationalize the distribution of dislocation densities, pointing out that plastic deformation is retained. The results clearly show such material improvement stability under typical heavy-duty conditions, thus endorsing the use of the LSP for Ti-6Al-4 V as a suitable technology for industrial applications in relatively high temperature conditions.

Palabras clave

behaviordeformationdislocation densityfretting fatiguelasermechanical propertiesmicrohardnessmicrostructureproperties enhancementresidual stressesroughnessstrainsurface modificationssurface propertiesti-6al-4 vtitanium-alloyDislocation densityLaser shock processingMechanical propertiesMechanical-propertiesMicrohardnessMicrostructureResidual stressesRoughnessSurface propertiesTi-6al-4 v

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Alloys And Compounds debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 8/90, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Metallurgy & Metallurgical Engineering. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.9 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 3.02 (fuente consultada: Dimensions Oct 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-10-29, el siguiente número de citas:

  • WoS: 10
  • Scopus: 15

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-10-29:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 19 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
    • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://oa.upm.es/87423/

    Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha

    • Visualizaciones: 159
    • Descargas: 48

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: France.

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (WARZANSKYJ PRIETO, WSEWOLOD) y Último Autor (OCAÑA MORENO, JOSE LUIS).

    el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido WARZANSKYJ PRIETO, WSEWOLOD.