{rfName}
Di

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Villar-Rodríguez G.Autor o CoautorMartín García, AlejandroAutor o CoautorCamacho DAutor o Coautor

Compartir

24 de octubre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Disinformation and vaccines on social networks: Behavior of hoaxes on Twitter

Publicado en:Revista Latina De Comunicacion Social. 2023 (81): 44-62 - 2023-01-01 2023(81), DOI: 10.4185/RLCS-2023-1820

Autores: Noguera-Vivo, JM; Grandío-Pérez, MD; Villar-Rodríguez, G; Martín, A; Camacho, D

Afiliaciones

Univ Catolica Murcia, UCAM, Murcia, Spain - Autor o Coautor
Univ Murcia, Murcia, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Area Comp, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Dept Sistemas Informat, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Católica de Murcia - Autor o Coautor
Universidad de Murcia - Autor o Coautor
Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Introduction: Anti-vaccine disinformation is highly dangerous due to its direct effects on society. Although there is relevant research on typologies of hoaxes, denialist discourses on networks or the popularity of vaccines, this study provides a complementary and pioneering vision about the anti-vaccine discourse of COVID-19 on Twitter, focused on its spreaders’ behavior. Methodology: Given an initial sample of a hundred hoaxes (from December 2020 to September 2021) for the download of 200,246 tweets, around 36,000 tweets (N=36.292) that support or deny disinformation have been filtered through an algorithm for Natural Language Inference (NLI) to analyze their spreaders’ through their metrics in the platform. Results: In relative numbers, the results show, among others, more hoaxes with original content (not retweets) among accounts with more followers and those verified; more irruption of disinformation opposed to its objection by accounts created between 2013 and 2020, and the association of the acknowledgement (more presence in lists or many more followers than followed users) to the preference for denying false information instead of approving it. Discussion: The article shows how the typology of the accounts can be a predictive factor about the behavior of users who spread disinformation. Conclusions: Similar behavioral patterns of anti-vaccine discourse are revealed according to the accounts’ Twitter-related indicators. The size of the sample and the techniques used give a solid foundation for other comparative studies on disinformation about health and on other phenomena on social networks.

Palabras clave

artificial intelligencehealth informationhoaxesspaintwittervaccinesArtificial intelligenceDisinformationHealth informationHoaxesSpainTwitterVaccines

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Revista Latina De Comunicacion Social debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 34/228, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Communication.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.27. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.22 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-17, el siguiente número de citas:

  • WoS: 4
  • Scopus: 8
  • Google Scholar: 5

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-17:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 36.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 60 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://oa.upm.es/89093/

Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha

  • Visualizaciones: 22
  • Descargas: 20

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (CAMACHO FERNANDEZ, DAVID).