{rfName}
A

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Grant support

The APC was funded by Universidad Politecnica de Madrid and Fundacion Agustin de Betancourt.

Análisis de autorías institucional

Carrillo De Albornoz, Vicente AlcarazAutor (correspondencia)Molina Millan, JuanAutor o CoautorLara Galera, Antonio LorenzoAutor o CoautorMunoz-Medina, BelenAutor o Coautor

Compartir

23 de enero de 2023
Publicaciones
>
Artículo

A Dysfunctional Legal Framework for Failed Public-Private Partnership Projects: Accounting or Economics?

Publicado en:Social Sciences. 11 (12): 554- - 2022-12-01 11(12), DOI: 10.3390/socsci11120554

Autores: Carrillo de Albornoz, Vicente Alcaraz; Molina Millan, Juan; Lara Galera, Antonio Lorenzo; Munoz-Medina, Belen

Afiliaciones

Univ Politecn Madrid, Ingn Civil Construcc, Aranguren 3, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Public-private partnerships (PPP) are complex long-term arrangements used in public infrastructure, public services or public facilities projects. To ensure that PPPs transfer enough risk to the private sector, European directives first and member states' national legal frameworks later have modified how these projects are treated in the event of early termination. This paper aims to analyze said changes to determine if they well serve the public interest. The analysis is done by mapping the different alternatives a granting authority has when confronted with a PPP early termination, as stated by the law. We illustrate our analysis with a case study: The Mostoles-Navalcarnero railway, a Spanish PPP project that came to early termination during the construction stage. For this project, we determine the options available to the granting authority with the old Spanish legal framework (in force at the time the project was awarded) and with the new Spanish legal framework.

Palabras clave

Contract early terminationFinal paymentMostoles-navalcarnero railwayPppPppsPublic accountingPublic lawPublic-private partnerships

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Social Sciences debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Social Sciences (Miscellaneous).

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-10-23:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 21 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
    • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://oa.upm.es/86397/

    Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha

    • Visualizaciones: 117
    • Descargas: 10

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (ALCARAZ CARRILLO DE ALBORNOZ, VICENTE) y Último Autor (MUÑOZ MEDINA, MARIA BELEN).

    el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido ALCARAZ CARRILLO DE ALBORNOZ, VICENTE.