{rfName}
Pr

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gutierrez, CesarAutor (correspondencia)Garbajosa, JuanAutor o CoautorDiaz, JessicaAutor o CoautorYaguee, AgustinAutor o Coautor

Compartir

Publicaciones
>
Conferencia Publicada

Providing a Consensus Definition for the Term Smart Product

Publicado en:2013 20th Annual Ieee International Conference And Workshops On The Engineering Of Computer Based Systems (Ecbs 2013). 203-211 - 2013-10-15 (), DOI: 10.1109/ECBS.2013.26

Autores: Gutierrez, Cesar; Garbajosa, Juan; Diaz, Jessica; Yaguee, Agustin;

Afiliaciones

Resumen

The term Smart Product has become commonly used in recent years. This is because there has been an increasing interest in these kinds of products as part of the consumer goods industry, impacting everyday life and industry. Nevertheless, the term Smart Product is used with different meanings in different contexts and application domains. The use of the term Smart Product with different meanings and underlying semantics can create important misunderstandings and dissent. The aim of this paper is to analyze the different definitions of Smart Product available in the literature, and to explore and analyze their commonalities and differences, in order to provide a consensus definition that satisfies, and can therefore be used by, all parties. To embrace the identified definitions, the concept of Smart Thing is introduced. The methodology used was a systematic literature review. The definition is expressed as an ontology.

Palabras clave

DesignInnovationIntelligent productSlrSmart productSmart thingSoftwareSoftware engineering innovationSystematic literature reviewSystemsThematic synthesis

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 15.47, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-29, el siguiente número de citas:

  • WoS: 18
  • Scopus: 40
  • OpenCitations: 17

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-29:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 120 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GUTIERREZ TAPIADOR, CESAR) y Último Autor (YAGUE PANADERO, AGUSTIN).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido GUTIERREZ TAPIADOR, CESAR.