{rfName}
Se

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Garcia-Garcia MjAutor o CoautorGarcía-Escalona EAutor o CoautorGonzález-García CAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Sensitivity of green spaces to the process of urban planning. Three case studies of Madrid (Spain)

Publicado en:Cities. 100 (UNSP 102655): - 2020-05-01 100(UNSP 102655), DOI: 10.1016/j.cities.2020.102655

Autores: Garcia-Garcia MJ; Christien L; García-Escalona E; González-García C

Afiliaciones

Ecole des Ingenieurs de La Ville de Paris - Autor o Coautor
Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Telecomunicacion, Madrid - Autor o Coautor

Resumen

© 2020 The Authors This paper, based on spatial analysis and planning instruments review, presents some of the problems in green spaces planning in Madrid (Spain) throughout the 20th century. Three paradigmatic cases are studied. A profile of each system is presented, describing the background of the urban project, the planning evolution and the characteristics of the current situation. Urban Green Spaces (UGS) provisions of each zone were analyzed and compared. The work focused on the neighborhood level to better understand the critical factors behind the success or failure of UGS planning to determine what system is the most resilient to planning and management changes. The results show that the green structure of the three zones was defined in their respective master plans, but planning was not respected in any of the three cases studied. It appears that the most important factor affecting UGS systems is the building pressure on the territory planned. Guaranteeing the public access and use of such spaces is a very effective planning measure, as well as taking into account natural areas existing, such as forest areas and rivers. This is a strength of planning that helps authorities to design relevant UGS planning, which can then be effectively applied.

Palabras clave
CitiesMaster planUrban green spacesUrban planningUrban project

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Cities debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 3/43, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Urban Studies. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.11. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.52 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 14.75 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-05, el siguiente número de citas:

  • WoS: 9
  • Scopus: 30
  • Google Scholar: 44
  • OpenCitations: 23
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-05:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 191.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 186 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: France.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GARCIA GARCIA, MARIA JESUS) y Último Autor (GONZALEZ GARCIA, CONCEPCION).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido GONZALEZ GARCIA, CONCEPCION.